

Como apertura los niños pudieron hacer una obra de creación colectiva de papagayos, tutorados por la Fundación TAAP, en donde al pintar el lienzo los facilitadores de la fundación conversaban con ellos sobre conceptos asociados como el respeto al otro, al ambiente y a la comunidad a través de los derechos del niño.

Seguidamente parte del público asistente depósito su contribución con la iniciativa que consistía en colocar los desechos separados en las cajas y bolsas dispuestos para ellos, se recolectó papel, cartón, revistas, periódicos, pilas, envases plásticos y aparatos electrónicos. Como parte de uno de los objetivos de la actividad, la ONG Vitalis dictó la charla "Tu casa no es su casa" que consiste en crear conciencia en relación al comercio de animales silvestres.
Una semana antes de la actividad se elaboraron 50 papagayos, figuras como la culebra, el escudo de nuestro país, la mariposa, el muñeco, el bombillo, la estrella y el barco, las banderas de Venezuela y de Gran Bretaña, varios llevaban el logo de nuestros patrocinantes y mensajes en pro del ambiente, como recicla, reusa, reutiliza, ahorra energía, no malgastes el agua, usa la bicicleta, planta y cuida un árbol se colocaron sobre algunos papagayos.
El taller de elaboración de papagayos estuvo a cargo de los tres maestros papagayeros antimanenses Emiliano González, Wilmer Villegas y Wilmer González, habitantes de La Calle La Rangela de Antímano, previo al taller se había realizado los cortes de veradas, para entregárselas a los participantes.
Con mucha adrenalina de los más pequeños se realizaron los 4 pasos de elaboración de un papagayo, hechura de la armadura, forrado, elaboración de los frenillos y colocación de la cola y del pabilo. En menos de una de hora 50 papagayos estaban listos para ser volados por los niños y jóvenes con ayuda de sus representantes.
Hasta que alzaron vuelo cargados de mensajes ambientales, mucho entusiasmo y de trabajo en equipo, algunos se perdían de la vista otros cayeron a la hila.





Agradecidos una vez más con British Council de Venezuela, Oster de Venezuela, Centro de Salud Santa Inés, Parque Social Manuel Aguirre de la Universidad Católica Andrés Bello, Banca Comunitaria Banesco, ONG Vitalis, a la Fundación TAAP, a la Asociación Civil Panderetta Producciones, al voluntariado UCAB y a los voluntarios de nuestras iniciativas "Un Cuaderno para Antímano" y del Programa de Educación y Acción Ambiental "Flor de Cocuiza", a la comunidad de la Calle La Rangela de Antímano, y al público asistente por permitirnos el entretenimiento sano y por hacer posible de que Antímano se conozca también por hacer buenos papagayos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario